EL RETO DE CONVERTIR UN PROYECTO EN UN OBJETO DE DESEO
Los desarrolladores apelan al benchmarking para cambiar el paradigma de la fórmula folleto-web; hoy el comprador de un departamento necesita sentirse único; las estrategias.
Ver másLos desarrolladores apelan al benchmarking para cambiar el paradigma de la fórmula folleto-web; hoy el comprador de un departamento necesita sentirse único; las estrategias.
Ver másDe la posventa se habla mucho, pero se hace poco. El esquema más habitual es aquel en el que el proceso termina con la venta, es decir, cuando se da posesión de la unidad o se firma el contrato.
Ver másLa exclusividad, los detalles, la sorpresa, el servicio, la contención y la experiencia son clave.
Ver másEl concepto de lujo se resignifica y regresa a su sentido ancestral. Así, el foco vuelve a estar puesto en lo artesanal, en la nobleza de los materiales y en el respeto por el medioambiente. De qué se trata esta tendencia que, sin perder de vista la sofisticación, ya abrazan marcas premium de todo el mundo.
Ver másDurante los últimos años la industria del lujo en Argentina experimentó algunos movimientos. Las principales marcas internacionales dejaron el país imposibilitadas, por múltiples razones, de sostener una situación que les permitiera permanecer a la espera de una mejora en la economía local.
Ver másHay un nuevo lujo que no tiene que ver con un producto sofisticado ni carísimo, sino con lo artesanal, en materiales naturales, confeccionado de manera exclusiva, respetando el medio ambiente y las condiciones en que trabajan quienes lo producen.
Ver másExigentes, sofisticados, amantes de lo exclusivo y exploradores de las experiencias de compra que dejan algo más que un producto, y que les permiten «enriquecerse», o agregar algo a su saber.
Ver másLas nuevas dinámicas de Internet cuestionan paradigmas tradicionales de las marcas de lujo.
Ver másLa ostentación como valor en el mercado del lujo fue quedando atrás en la última década. Mientras que hace diez años los consumos de este segmento se motivaban exclusivamente por el placer de comprar, ahora se busca cada vez más que las marcas reflejen preocupaciones por los problemas sociales y medioambientales.
Ver másLa ostentación como valor en el mercado del lujo fue quedando atrás en la última década. Mientras que hace diez años los consumos de este segmento se motivaban exclusivamente por el placer de comprar, ahora se busca cada vez más que las marcas reflejen preocupaciones por los problemas sociales y medioambientales.
Ver másFacturación récord, apertura de nuevos mercados y adquisiciones son algunas de las señales que ilustran el buen momento del mercado del lujo.
Ver másLa escena se repite con frecuencia en Buenos Aires: un hombre desprevenido pasa por la puerta de una vinoteca y ve a un cliente saliendo del local con una caja de Quimera 2008, de Achával Ferrer, que en vidriera se anuncia a 1800 pesos. “¿Quién se patina el valor de un alquiler mensual de un depto dos ambientes en seis botellas de tinto?”, se pregunta.
Ver másSudamérica se ha ido consolidando como un punto de interés para las marcas de lujo. La crisis europea y los mercados maduros han obligado a buscar nuevas oportunidades de crecimiento.
Ver másLas turistas brasileñas bajaron de sus autos el viernes pasado frente al local de Louis Vuitton en Punta del Este y preguntaron, ansiosas, cuándo se reabriría al público.
Ver másLa autenticidad y la experiencia son algunos de los valores que destacan los expertos en el segmento de alta gama.
Ver más«Dios está en los detalles”, así por lo menos lo aseguran quienes trabajan en el segmento de servicios de lujo. Mendoza, se ha convertido en una plaza interesante para quienes quieren disfrutar de la cultura del “bont vivant” y la oferta de servicios de lujo singulares crece al ritmo de la demanda.
Ver másBuenos Aires es considerada por muchos como una meca de la moda en América Latina. Cada año, cientos de miles de turistas llegan hasta la capital argentina para hacer compras y ponerse al día con las nuevas tendencias llegadas de Europa.
Ver másHace poco más de dos años, el edificio de la avenida Alvear al 1750, construido en 1924 por el prestigioso arquitecto Alejandro Bustillo, era el lugar donde se exhibía el glamour de Emporio Armani. Con una fachada de 15 metros y seis niveles de altura, la italiana se erigía ostentosa sobre la más elegante vía porteña.
Ver más